Por Andrea Greco
de Alvarez (*)
Doctora y
profesora en Historia, titular de la cátedra de Historia Regional de los dos
Institutos de Profesorado en Historia de San Rafael (IES 9-011 y PT-215).
La Prensa,
02.02.2023
La polémica por
las 21.000 hectáreas del sur de Mendoza otorgadas por el INAI a grupos
autoidentificados como mapuches, presenta una discusión de base acerca de si
los mapuches son originarios o no de Mendoza. No se trata de algo menor, puesto
que a eso se refiere la Ley 26.160 en su art. 2 que pretende aplicarse en este
caso.
Acerca del pueblo
mapuche sobra la documentación histórica para afirmar que su ubicación
originaria fue al oeste de la Cordillera de los Andes, en el actual territorio
de Chile. Desde allí hacia mediados del siglo XVIII empezaron a tomar tierras
al este de la cordillera en la actual Patagonia Argentina. Para fines de ese
mismo siglo y comienzos del XIX llegaron al sur de Mendoza atacando a los
pueblos originarios del este de la cordillera: puelches y pehuenches. Razón por
la cual los caciques puelches y pehuenches organizados por la cacica Roco
viajaron a Buenos Aires a pedir al virrey Sobremonte la fundación de un fuerte,
que fue el de San Rafael del Diamante.
Esto está
corroborado por el texto que recoge el contenido del Parlamento celebrado con
el Capitán Telles Menezes del 02-04-1805 (Archivo Histórico de Córdoba).
Es, cuando menos
llamativo, además de inexacto, lo que ha afirmado la historiadora Beatriz
Bragoni a un diario: ``A Mendoza la habitaron los pehuenches y los puelches,
pero abandonaron esa nomenclatura o denominación del conquistador y la
reemplazaron por mapuches''. O se trata de un error de interpretación del
periodista o de expresión de la historiadora. La verdad histórica es que el sur
mendocino fue habitado por los puelches, posteriormente los pehuenches que
habían habitado la zona de Neuquén (tierra de pehuenes) fueron avanzando hacia
el norte estableciéndose en la zona cordillerana malargüina.
La denominación de
ambos pueblos es el producto de la invasión e imposición de los mapuches sobre
los pueblos originarios de Mendoza. Ambas denominaciones corresponden al
mapudungun, la lengua de los mapuches, invasores del territorio puelche y
pehuenche. El nombre originario de los puelches era gününa küne también
conocidos como gününa-kena o gennakenk. (Orden, Emilia, 2021).
Las crónicas del
siglo XVI, como la de Gerónimo o Jerónimo de Bibar o Vivar (1558), o incluso la
de Thomas Falkner del siglo XVIII, dan cuenta de las diferencias culturales,
étnicas y de ubicación de estos pueblos, por mencionar sólo algunas fuentes
históricas. También las Leyendas del Zonda y del Ñandú nos hablan de las
guerras y persecuciones padecidas por los primitivos habitantes del sur
mendocino.
Otro dato
importante, que ha sido muy estudiado en la Argentina por Abelardo Levaggi y en
Chile por José Manuel Zavala Cepeda es que la Corona Española realizaba
Parlamentos con las naciones indígenas. En el caso de los Parlamentos con
mapuches realizados desde el siglo XVII, todos tienen lugar en Chile (Zavala,
2001, 2018).
Finalmente, Zavala
Cepeda demuestra que ``para los Mapuche, el mundo de los puelche... desde su
mirada podrían ser considerados salvajes o bárbaros'' y por eso mantenían con
ellos relaciones de hostilidad y desprecio (Zavala, 2001).
Esta belicosidad
de los mapuches con respecto a los pueblos originarios de Mendoza es lo que los
llevó a pedir la fundación del fuerte. Sería una injusticia volver a traicionar
a estos pueblos Gününa küne (puelches) otorgar beneficios a sus perseguidores
como si hubieran sido originarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario