RECORDAR A BELGRANO


NO SÓLO POR LA BANDERA

 

Al cumplirse 212 años de la creación de nuestra enseña patria, por Manuel Belgrano el 27-2-1812, considero necesario recordar a dicho héroe, no sólo por la bandera.

En 2011, el gobierno nacional, por Decreto 292, dispuso dedicar el año 2012 como homenaje al creador de la bandera argentina, a quien se menciona como el Dr. Manuel Belgrano, omitiendo su condición de militar. En realidad, nunca tuvo el grado académico de doctor, en cambio fue mayor de patricios, luego coronel, general y finalmente capitán general; por eso, deseo hacer breves comentarios sobre su rol militar.

No pretendo analizar la eficiencia técnica, sino exponer aquellos perfiles espirituales que nos permiten identificarlo como comandante de tropas, a través de las crónicas de la época y de sus propios escritos. El bautismo militar de Belgrano fue simultáneo con el de la patria. Cuenta en sus memorias: "hacía 10 años que era yo capitán de milicias urbanas, y me sentí avergonzado de ignorar hasta los rudimentos más triviales de la milicia".

 

Luego de la primera invasión inglesa, Belgrano se dirige a Montevideo, para no jurar lealtad al rey de Inglaterra. En preparación de la reconquista, dice: “Resolví tener una parte activa en defensa de la patria, por lo que tomé un maestro que me diese alguna noción de las evoluciones más precisas y me enseñase por principios el manejo del arma. (comprendí) con el desengaño que había tenido en la primera operación militar, de que no era lo mismo vestir el uniforme de tal que serlo”.

La apetencia del conocimiento técnico que asegurase su eficacia militar de comandante, habrá de ser siempre distintiva de su conducta de soldado. Ello sería el complemento indispensable de la aptitud innata de conductor de hombres en campaña, que resultaba de su fría inteligencia y su corazón ardiente.

 

Cuando el gobierno dispuso enviar una expedición al Paraguay, aceptó ser representante de la Junta y general en jefe de la misma, pese a que era consciente de los riesgos: “sin embargo de que mis conocimientos militares eran pocos, deseaba hallarme en un servicio activo”. Ejemplo de responsabilidad, primera condición del que manda, y de valor moral. Demostró clara finalidad de objetivos, coherencia en las disposiciones del mando y férrea voluntad para superar los obstáculos. Incluso demostró habilidad en lo que en lenguaje moderno se denominaría operaciones psicológicas, ejecutadas con proclamas y oficios dirigidos al adversario y al propio gobierno.

 

El epílogo de la acción en Tacuarí, es digno de destacar. Relata Mitre que el parlamentario se presentó a Belgrano y lo intimó tres veces que se rindiera a discreción, pues de lo contrario sería pasado a cuchillo él y toda la poca fuerza que le quedaba. El patriota contestó que “las armas no se rinden en nuestras manos, dígale usted a su jefe que avance a quitarlas cuando guste”. Sólo esa determinación hizo posible a las diezmadas huestes de Buenos Aires, el armisticio con honor.

La decisión de crear una bandera que identificara a los ejércitos patriotas, revela el claro propósito de lograr un símbolo de unión entre los hombres.

 

En un momento difícil, en junio de 1812, emite un bando en Jujuy afirmando que: “cuando el interés general exige las atenciones de la sociedad, deben callar los intereses particulares, sean cuales fuesen los perjuicios que experimentasen”. Se refiere a la grave decisión de retirada y tierra arrasada que impone la epopeya titánica del éxodo jujeño. Sobre esto, comenta el General Paz: “estas providencias, aunque parezcan algo crueles, nos hicieron conocer que era una cuestión de vida o muerte la que se agitaba, y que era preciso resolverse a perecer o triunfar”.

Al respecto de este episodio de nuestra historia, quisiera mencionar una noticia que ha pasado desapercibida: la ley nacional 27.134 (4-6-15) que reconoce como símbolo patrio histórico a la llamada Bandera nacional de la Libertad Civil, creada por Belgrano y entregada al Cabildo de Jujuy el 25-5-1813 como gratificación por los sacrificios de su población en la lucha por la independencia.

 

La tradición militar nacional nos señala que el mando en la guerra exige personalidades capaces de sobrellevar sin agobios el peso de las responsabilidades sobre su corazón y su conciencia, en la soledad del mando. La decisión de interrumpir la retirada en Tucumán y librar batalla, desobedeciendo las instrucciones del gobierno, responsable de la conducción política, constituye por su naturaleza quizá la más grave de las determinaciones que pueda tomar un militar.

 

Tampoco el eclipse de su estrella en los campos de Vilcapugio y Ayohuma empañó la entereza de su ánimo. De su fuerza moral saca siempre energía y acierto para salvar lo fundamental y reparar, aún lo casi irreparable. Esto queda en evidencia en el parte de Vilcapugio: “Las armas de la patria que están a mi mando, han sufrido hoy en la pampa de Vilcapugio un contraste. Según creo el ejército enemigo está derrotado a pesar de haber quedado el campo como suyo. Mediante Dios, con las divisiones de Cochabamba y Chayanta y el ejército que mando, espero que sufra su destrucción total”.

 

Al día siguiente de la declaración de la Independencia, el Director Supremo designa al general Belgrano Comandante del Ejército del Norte, quien asume el mando y procede a la separación de sus cargos de los conspiradores y agitadores. Este hecho resultó decisivo para la consolidación de la autoridad del nuevo gobierno.

El Ejército del Norte no era ya el de las jornadas de Tucumán y Salta, sino sólo el que vivió la angustia de las retiradas, enfermo de molicie y deserciones. De este conjunto anarquizado, hará Belgrano un ejército que será bajo su mando el instrumento fundamental de disuasión en el norte argentino.

Esta etapa de la vida de Belgrano y su ejército no posee el brillo de los días de Salta y Tucumán, pero es lícito afirmar que allí, con el anónimo y cotidiano deber de servicio, también se luchaba por las victorias de Chacabuco y de Maipú, que consumarían la gigantesca tarea de la emancipación americana.

Expresa el prócer: “sé que estoy en peligro de muerte, pero la conservación del ejército pende de mi presencia. Aquí hay una capilla donde se entierran los soldados; también puede enterrarse en ella el general”.

 

Se ha señalado, que la cultura general del comandante es fundamental ya que es escuela y crisol del mando superior, y fue base indudable de la eficiencia militar de Belgrano. Por ella, el pensamiento se pone en condiciones de ejercitarse con orden; de discernir con disciplina y lógica lo esencial de lo accesorio; de elevarse a esa altura en que el conjunto aparece sin perjuicio del detalle y los matices.

Por eso decía el general De Gaulle que, en el fondo de las victorias de Alejandro Magno, encontraremos siempre a Aristóteles. La prueba suprema para un conductor de hombres, es la desgracia en la suerte adversa a las armas. Sólo un recio carácter y una personalidad excepcional será capaz de absorber estos rudos golpes del destino en la guerra, en la que prevalecen, por eso, la cualidades morales sobre las otras.

 

Belgrano tuvo una actuación múltiple: economista, educador, político. Puede decirse, sin embargo, que su fisonomía militar es la que integra todas las otras en una definida personalidad de soldado.

El balance sobre el Belgrano militar, está resumido en una carta de San Martín a Godoy Cruz (12-3-1816). Cuando Rondeau, que había asumido la jefatura del Ejército del Norte, fue relevado por el desastre de Sipe Sipe, San Martín propuso a Belgrano, que ya había regresado de Europa, argumentando: “éste es el más metódico de los que conozco en nuestra América; lleno de integridad y talento natural, no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a milicia, pero créame Ud. que es el mejor que tenemos en América del Sur”.

 

El legado de su memoria es el de una conducta de desinterés y grandeza personales al servicio de la patria. De heroica fe en la empresa del destino nacional. Cayetano Rodríguez, resume sus cualidades: “Aprended de Belgrano a unir la política con la virtud, la cautela con la sencillez, la reserva con la verdad, la humanidad con la justicia, la severidad con el agrado, la integridad con la condescendencia, la prudencia con el valor, y el amor a la patria en todas las virtudes”.

 

Fuentes:

General Tomás Sánchez de Bustamante. “Vocación y estilo militar de Manuel Belgrano”.

P. Guillermo Furlong. “Belgrano, el santo de la espada y de la pluma”.

No hay comentarios: