Su destierro

LOS RECURSOS - Horacio Labougle

Don Antonio José de Escalada (padre de Remedios, esposa digna y fiel del Gral. San Martín) falleció en su ciudad natal el 16 de noviembre de 1821. El día 10 de octubre había otorgado su testamento ante el Escribano Público y de Cabildo don Justo José Núñez, dejando por herede rosa sus seis hijos legítimos: Don Bernabé y doña María Eugenia de Escalada y Salcedo, y don Manuel, don Mariano, doña Remedios y doña Nieves de Escalada y Quintana. Nombró albaceas a su esposa doña Tomasa de la Quintana, a sus hijos don Bernabé y don Manuel de Escalada, y a su hermano don Francisco Antonio de Escalada en el lugar y grado citados.

Ausente en Manila don Bernabé de Escalada, que desempeñaba allí el cargo de Ministro Contador General de Ejército y Real Hacienda de las Islas Filipinas, se ocupó de todos los trámites que demandó la testamentaría, don Manuel de Escalada. Éste hizo un prolijo detalle del cuerpo general de bienes, con razón de los créditos y activos y pasivos. En la adjudicación de las fincas, les tocó a doña Remedios y a don Mariano, en condominio, la casa mortuoria, sita en lo que es hoy la esquina de San Martín y Cangallo, que se tasó en $ 60.084, 5 reales y 1 cuartillo. Andando los años y habiendo perdido totalmente su fortuna el Teniente Coronel don Mariano de Escalada, como consecuencia de malos negocios, el general San Martín le compró su parte, con seguridad antes del año 1830, en que aquel ya no poseía ningún bien. La parte de cada uno, doña Remedios y don Mariano, era pues, de $ 30.342, 2 reales y 3/4. Además, le correspondía a cada uno de ellos, la sexta parte de los muebles, cuadros, plata labrada, libros, y otros bienes inventariados, que se puede calcular dada la posición social de la familia, en $ 10.000 más, o sea, en total, unos $ 40.000, para cada uno de los indicados herederos. A ello debía agregarse la parte que proporcionalmente les tocaba de los créditos activos, cuyo total ascendía a $ 411.460, de los que el albacea cobró $ 33.697, considerando el resto incobrable, no obstante lo cual seguiría sus gestiones. Sumada la sexta parte de la suma percibida, que se indica, a los $ 40.000, da un total de $ 46.500, más o menos. De la deuda que tenía la testamentaría al hacerse el reparto y que era de $ 19.637con 4 reales, le correspondió pagar a doña Remedios $ 3.272 con 7 reales y 1/3, de suerte que su haber hereditario se redujo a unos $ 43.000, para hacer cifras redondas. En 10 de diciembre de 1823 firmó de conformidad con las cuentas rendidas por el albacea don Manuel de Escalada, el General San Martín, por sí y por su hija Mercedes como herederos de doña Remedios de Escalada, que había fallecido el 3 de agosto de 1823, en Flores, en la quinta de su hermano mayor don Bernabé de Escalada, donde residía desde su llegada de Mendoza, en abril de 1819, ya atacada de la cruel enfermedad que puso fin a sus días. Hasta su intervención directa, citada anteriormente, el General San Martín estuvo representado por su cuñado don Manuel de Escalada a quien había otorgado poder el 29 de agosto de 1823, en Mendoza. La sucesión de don Antonio José de Escalada tramitó en el Juzgado del Doctor don Roque Sáenz Peña, actuando de Escribano don Marcos Leonardo Agrelo.

La tasación, cuenta de división y partición de los bienes, fue aprobada el 27 de enero de 1824. El mismo día fue notificado el General don José de San Martín. De la lectura del expediente sucesorio se desprende que el interés corriente en esos años era del 9 % anual. Don Antonio José de Escalada poseía trece criados, a cada uno de los cuales, por vía de limosna, dejó seis pesos, e hizo treinta y dos legados, por diferentes cantidades, estando entre los favorecidos los conventos de Santo Domingo, La Merced, San Francisco y Recoleta, y las monjas capuchinas y catalinas.

Fue sepultado en la Catedral de Buenos Aires.

Es curioso que, en su testamento, don Antonio José de Escalada mencionara seis veces a su yerno don José de María y ninguna a su otro yerno, el General San Martín. Recibieron, pues, como herencia, el General San Martín y su hija Mercedes de San Martín y Escalada, niña de siete años en ese entonces, cuarenta y tres mil pesos ($ 43.000).

El 10 de febrero de 1824, se embarcaron para Europa en el navío francés Le Bayonnais.

San Martín había contraído matrimonio con doña Remedios de Escalada, el 12 de septiembre de 1812, en Buenos Aires, escribe Mitre, "en señal de que constituía para siempre su hogar en la tierra de su nacimiento" , y ello desvaneció la desconfianza que despertara al llegar, por no tener en el país, ni antepasados ni parientes, y sí solo muy pocas relaciones, de lo cual se quejó en alguna de sus cartas. No era al llegar, como ha escrito erróneamente un gran historiador argentino "hombre oscuro y desvalido, que no tenía más fortuna que su espada", porque los genios no pueden jamás estar en esa triste situación.

San Martín traía fama bien ganada de militar eximio y valeroso, y su extraordinaria personalidad no pasó nunca desapercibida. Desde el primer momento demostró su calidad impar.

El General don José de San Martín es, sin disputa, nuestro prócer máximo y el más grande hombre de América.

Además de la herencia mencionada precedentemente, San Martín poseyó otros bienes en Mendoza, Chile, Perú, Buenos Aires, y Francia.

El 18 de diciembre de 1816 le habían sido dadas en propiedad por el gobierno de Mendoza, accediendo a su pedido, cincuenta cuadras y otras doscientas cuadras a su hija; formando esas doscientas cuadras la chacra "Los Barriales", donde tuvo casa habitación, en la que residió a su regreso del Perú; tierras que dedicó a la siembra de trigo con sus correspondientes molinos, y a la cría de caballos. Para dicha explotación, celebró contrato con el vecino de Mendoza don Pedro Advíncula Moyano, el 17 de agosto de 1818. Moyano se obligó a cuidar y administrar la chacra por el término de ocho años, debiendo las utilidades que se produjeran, deducidos los gastos, ser partibles entre ambos, como así también las que resultasen de la cría de ovejas, engorde de ganado y de varias pulperías.

El 10 de octubre de 1818, compró San Martín a don Antonio de la Puente, dos sitios contiguos, en la Alameda ( Mendoza ), el uno de 26 varas de frente por 57 de fondo, y el otro, de 19 varas por 57; o sea, un terreno de 45 varas de frente por 57 de fondo, en la suma total de $ 1.170 de a ocho reales, que pagó al contado. En este terreno, emprendió de inmediato la construcción de una casa y fue el citado Moyano a quien encomendó el correr con la obra, acopiando materiales y utensilios, facilitando operarios, peones, y cuanto fuere menester, hasta su conclusión. En el año 1823, por escritura de fecha 14 de julio, San Martín convino con su lindero de " Los Barriales ", don José Ahumada, en que éste le cediese el terreno que era de su propiedad y ocupaba la acequia que surtía de agua al molino propiedad de San Martín, a cambio de poner éste cerco en toda su extensión al referido terreno.

El 22 de agosto de 1819, debiendo ausentarse de Mendoza, encargó del cuidado y administración de sus bienes, así muebles como raíces, que poseía en la ciudad y su jurisdicción, a don Pedro Núñez, natural y vecino de ella, "sujeto de su confianza". Más tarde en el año 1826, su apoderado don Salvador Iglesias le aconsejó se desprendiese del terreno de la Alameda y de la chacra "Los Barriales", de la que le informaba era valiosa y que con el producto de su venta, se podía adquirir una estancia. Agregaba que los molinos daban ganancia y buen resultado la cría de caballos. Seguía a su frente don Pedro Núñez.

El 29 de julio de 1823, hizo donación de 50 cuadras, situadas en la " Villanueva de San Martín ", al general don Tomás Guido, por el mucho afecto que le profesa, y, asimismo la buena armonía con que se ha conducido en todo el tiempo que han sido compañeros de armas, con todas sus entradas y salidas, aguas, usos, costumbres, derechos y servidumbres, cuantas dichas tierras tengan. En la escritura de donación, San Martín deja constancia de que en su poder reserva " cuadruplicados bienes ".

En todos los instrumentos notariales, San Martín es calificado "Excmo. Señor".

El 2 de abril de 1823, en Mendoza, San Martín otorgó nuevamente poder a don Pedro Advíncula Moyano, para que cancelara las cuentas que tenía en Chile pendientes con don Nicolás Peña (Rodríguez Peña), procedentes de la administración que este señor había tenido en la chacra "La Chilena", sita a dos leguas y media de la ciudad de Santiago, autorizándole a venderla o arrendarla. Dicha finca le había sido donada por el gobierno de Chile y de ella había tomado posesión en julio de 1817, asignando a Mendoza la tercera parte de lo que produjera, para el fomento del hospital de mujeres que en esa ciudad existía y dotación de un vacunador con el fin de librar a la provincia epónima de los estragos de la viruela. "La Chilena" le dio muchos sinsabores y fue causa de un pleito con sus arrendatarios.

Corresponde ahora determinar los bienes que eran propiedad de San Martín en el Perú.

El 21 de noviembre de 1821, la Municipalidad de Lima acordó que se repartiesen entre los jefes y oficiales del Ejército Unido Libertador los $ 500.000 que importaban las fincas confiscadas a los españoles realistas y que a los soldados se les diese tierras en las provincias que ellos eligieran para su residencia, en el caso de que expresaran deseo de quedar en el Perú.

San Martín, a pedido de aquélla, remitióle la lista de los que consideraba merecían recibir premio. En la misma, figuran, entre otros, Juan Gregorio de las Heras, Bernardo Monteagudo, Juan Antonio Alvarez de Arenales, Toribio de Luzuriaga, Diego Paroissien, Guillermo Miller y Tomás Guido.

A su vez, San Martín, en su carácter y atribuciones de Protector del Perú, obsequió al Director Supremo de Chile, General don Bernardo O'Higgins, las haciendas de Montalván y Cuiba, en el Valle de Cañete, que habían sido confiscadas a la familia del Regente de la Real Audiencia de Lima, don Manuel de Arredondo. Esos fundos, valían más de $ 500.000. En 1832, doña Ignacia Novoa, mujer del Mariscal de Campo don Manuel de Arredondo, que estaba en España, entabló juicio al prócer chileno pidiendo se declarase nula la donación y, por tanto, reivindicando las mencionadas haciendas, el que no prosperó.

No ha sido posible todavía establecer la fecha en que el gobierno del Perú donó a San Martín la casa conocida por "Jesús María", en la ciudad de Lima, y la hacienda sita en La Magdalena,pueblo cercano a dicha capital, donde pasó en compañía del general don Tomás Guido, su amigo entrañable y tío político, las últimas horas que estuvo en el Perú; pero es evidente que le pertenecían, y que debían ser valiosas, teniendo en cuenta los premios a que he hecho referencia anteriormente.

En efecto, en carta del 28 de julio de 1823, de su apoderado don Salvador Iglesias éste le da noticias del estado de ambas; y con respecto a la casa, "que está bien aderezada", y a cuyo cuidado San Martín dejara un sirviente llamado Pedro Cabrera, individuo del cual el Libertador tenía tan buen concepto que le había donado uno de los molinos de «Los Barriales", le pedía instrucciones. Más tarde, informado San Martín de que Cabrera resultó ser pendenciero y ebrio consuetudinario, revocó la dicha donación, por escritura pública del 14 de junio de 1823. Desocupada la casa, en ella se alojaron transitoriamente O'Higgins y su familia, cuando llegaron a Lima, en 1823, desterrados de su patria. El gobierno del Perú dio al Libertador el grado de Generalísimo de sus ejércitos y le concedió una pensión vitalicia de $ 9.000 anuales. Al llegar a Chile, camino del ostracismo voluntario que se impuso, llevaba consigo 120 onzas de oro y recibióallí, a fines de 1822, del gobierno peruano,una libranza de $ 2.000, a cuenta de sus sueldos. Llegado a Mendoza, se alojó en su chacra de "Los Barriales", por la que tuvo siempre especial predilección y en la que pensó alguna vez alejarse del mundo y terminar su vida.

Allí permaneció hasta noviembre de 1823, mes en que se vino a Buenos Aires. El 4 de diciembre ya estaba en esta capital, en casa de su suegra doña Tomasa de la Quintana de Escalada, o sea, en la finca que tocara a su mujer doña Remedios en la partición de los bienes sucesorios, a que me he referido anteriormente.

El Congreso Nacional, en su sesión del 21 de abril de 1818 tomó en consideración la moción presentada por el Diputado por Charcas doctor don José Mariano Serrano, proponiendo se acordase un premio al General en Jefe del Ejército Unido de los Andes. Designóse para su estudio y redacción del proyecto de Decreto, a una Comisión formada por los diputados Vicente López y Planes, Juan José Passo y Luis José de Chorroarín, quienes lo presentaron en la sesión del 2 de mayo, en la que, luego de detenida y prolija discusión, quedaron aprobados sus dos primeros artículos, siendo igualmente aprobados los otros dos que restaban, en la sesión del 4 de mayo. Es interesante transcribir el texto del artículo 3º, que reza: "La brillante conducta militar del Ejército de los Andes ha excitado en el ánimo del Congreso los sentimientos más vivos de gratitud y complacencia; por tanto, declara a sus jefes, oficiales y tropa, "Heroicos Defensores de la Nación" ordenando que sus nombres se inscriban en un Registro Cívico de Honor que se conservará en el Archivo del Cuerpo Representativo y en el de cada una de las Municipalidades del territorio del Estado. Se comisiona al Diputado de este Gobierno residente en Chile para que a nombre de la Nación les de las gracias más expresivas, siendo del resorte del Superior Gobierno Ejecutivo distribuir a los de este Estado los premios militares a que se hayan hecho acreedores."

El artículo 4 disponía que "se comunicará este Decreto al Supremo Director del Estado, encargándole su publicación y cumplimiento en la forma que más estime conveniente." Por separado, se trató después del premio que se pudiese asignar al General San Martín y se acordó que, con dicho objeto se le hiciese donación de alguna de las fincas importantes del Estado, y que se comunicase lo resuelto al Director Supremo para su cumplimiento.

La casa que le fue donada por el Estado, era la, situada en la Plaza de la Victoria al embocar la calle de La Plata, y lindera por su frente con dicha plaza, al oeste con Ignacio Freire, al sur con casa que fue del Seminario Conciliar, a la sazón Departamento de Policía, y al norte, calle de La Plata de por medio, con N.P. Porras y otra casa de Freire. Tenía 21 varas de frente al Este -o sea, la Plaza de la Victoria- y 66 de fondo hacia el Oeste. Hoy día, es la esquina de Rivadavia y Bolívar, donde se encuentra la Municipalidad de Buenos Aires. El título le fue librado por el Director Supremo General don José Rondeau, el 16 de agosto de 1819.

Esa casa, el 11 de febrero de 1825, el coronel don Manuel de Escalada, como apoderado de su cuñado don José de San Martín, ausente en Europa, la vendió a don Miguel de Riglos y Lasala, en la suma de $ 20.000, pagaderos al contado. A dicha cantidad debe agregarse la de $ 5.000 queel Gobierno entregó como compensación de lo que el vendedor gastara en sus refacciones. El comprador concluyó de refaccionar el edificio, que fue conocido desde entonces por "El Balcón de Riglos", pues era de planta baja y piso alto, y fue famoso porque su propietario hizo de él un centro de alta cultura en su época.

Además de los bienes que se han detallado, San Martín era titular de un crédito hipotecario constituido entre 1824 y 1829, sobre la estancia "El Rincón de López", propiedad de don Braulio Costa, cuyo importe era de $ 30.000. Dicho campo fue vendido por Costa a don Gervasio Ortiz de Rozas, hermano de don Juan Manuel, que redimió la hipoteca, cancelando la deuda, el 12 de junio de 1833, según escritura pública que suscribió como apoderado de San Martín, don Gregorio Gómez Orcajo, que investía esa representación desde el 28 de febrero de 1829, en virtud de escritura pasada ante el Escribano Bartolomé Domingo Vianqui, en la ciudad de Montevideo. Por ese instrumento, había sido nombrado apoderado, en segundo lugar, el doctor don Vicente López y Planes. Todo esto fue descubierto por el Escribano don Oscar E. Carbone y hecho público en la conferencia que pronunciara el 10 de agosto de 1959, en el MuseoHistórico Nacional. Ahora bien, si se suma el valor de la casa donada por el Congreso Nacional y el Directorio, a lo recibido como herencia de doña Remedios de Escalada, su esposa, y al préstamo en hipoteca a don Braulio Costa - luego a don Gervasio Ortiz de Rozas- nos encontramos con que San Martín poseía en bienes raíces y el referido crédito, un total de $ 98.000. Si se atribuye al terreno de la Alameda y a la chacra de "Los Barriales", de Mendoza, $ 12.000 como valor, y solamente $ 10.000, en conjunto, a la casa de "Jesús María", y la hacienda de "La Magdalena", en Lima, resulta un total de $ 120.000, que en francos, al cambio del año 1830, da unos 320.000 francos, más o menos. Calculando la renta de ese capital al 7 %, término medio -hemos visto que el corriente en 1824, era el 9 %- se obtiene la cantidad de 22.400 francos anuales. Aceptando que los libramientos que se le hacían, pagados por Baring Brothers y Cía. -de Londres- sufrían un quebranto del 10 % queda un saldo de 20.000 francos anuales de renta, suma que excede en 6.000 francos a la de 14.000 francos, que era la retribución que percibía anualmente en Francia, por esos años, un Consejero de Estado o un Director General de Ministerio, que eran los sueldos más altos de la Administración en ese país.

Todavía debe agregarse a esa renta que le producían sus bienes raíces y el crédito hipotecario, las cantidades que, con cierta frecuencia, hasta el año de 1832 y después de 1848, le enviaba el gobierno del Perú. Sabido es que éste había nombrado a San Martín, Generalísimo de sus Ejércitos, asignándole además una pensión vitalicia de $ 9.000 anuales, que se redujo a la mitad en 1832, aunque en ese año se le hiciera figurar en el Presupuesto del Ejército, restableciéndose la primitiva de $ 9.000 en 1836, si bien sin hacerse efectiva. Más tarde, en 1849, el Presidente del Perú, Mariscal don Ramón Castilla, gran admirador del Libertador, dispuso laliquidación de su pensión desde el 19 de enero de 1832 hasta diciembre, inclusive, de 1845.

Antes de l832, San Martín recibió del gobierno peruano, las siguientes cantidades:

En 1822, $ 15.000, como liquidación de sus haberes, que le dio el Congreso peruano, en una letra de crédito sobre Londres, y un anticipo sobre sueldos futuros, de $ 2.680.

En 1830, $ 15.000 contra el empréstito del Perú.

En 1831, $ 1.000 que, al cambio de ese año, eran 187 libras con diez chelines. Lepagó, igual que las anteriores libranzas, Baring Brothers y Cía., de Londres.

En 1832, $ 3.000 en billetes de Aduana, en concepto de sueldos atrasados, que cobrópor intermedio de Baring Brothers y Cía., sin quebranto alguno. A fines de 1824 había recibido el importe de sus sueldos vencidos hasta marzo de ese año, según carta de Salvador Iglesias, de 30 de abril de 1825. No he podido establecer su monto.

Es decir, que recibió del Perú, desde 1822 hasta 1832, por lo menos, la suma de $ 24.000, dado que no se puede fijar aquella a que se refiere Iglesias, en 1825. Esta cantidad se debe agregar a la ya mencionada anteriormente. Cabe señalar que, además de la pensión vitalicia, teníaun sueldo de $ 1.000 anuales, como Generalísimo. Cuando residía en Bruselas, alquiló su casa de Cangallo esquina San Martín, en $ 5.000 anuales, que representaban 14.000 francos; en carta a Guido, al darle la noticia, le decía: "Soy el hombre mas poderoso de la tierra porque Ud. sabe que yo no tengo caprichos y vivo con frugalidad."

De todo lo precedentemente expuesto, se desprende que el General San Martín, de manera indubitable, tuvo siempre en Europa, durante su largo ostracismo, lo suficiente para vivir con el decoro correspondiente. No necesitaba, por tanto, las joyas y diamantes que le legara en su testamento don Alejandro Aguado, Marqués de las Marismas del Guadalquivir –banquero español y viejo amigo suyo- para residir en París ni para ponerle "a cubierto de la indigencia en el porvenir". Dicho legado fue hecho, conjuntamente, al Libertador, como primer albacea y tutor y curador de sus hijos, y a los otros designados en seguido y tercer término: el Arquitecto Pelchet, y su apoderado general, señor Héctor Couvert. Además, les dejó a los tres, 30.000 francos, a título de recuerdo afectuoso.

Haciendo un estudio detallado y coordinado de la correspondencia de San Martín que se conoce y ha sido publicada, no surge de ella que, en algún período de su vida, "tan sólo la generosidad del amigo que vengo de perder me libertó tal vez de morir en un hospital".

Siempre estuvo acompañado por su hija en los primeros años de su vida en Europa, y luego por ella y su marido Balcarce, quienes le atendían con singular cariño, con excepción de los que aquélla estuvo en el Colegio, hasta 1829, y de los de 1833, 1834 y principios de 1835 en que viajaron a Buenos Aires. Es precisamente, en esos años citados, cuando el Libertador estuvo en más holgada situación económica. En efecto, el 25 de abril de 1834 compró la finca de Grand Bourg, en Seine-et- Oise, a seis leguas de París, en la suma de 13.100francos, al contado, donde residió habitualmente hasta 1849, año en el que, el 4 de agosto la vendió su yerno don Mariano Balcarce, en virtud del poderotorgado para ello por San Martín el 19 de julio del referido año, en Boulogne-sur- Mer, donde se encontraba transitoriamente, según reza la pertinente escritura. El 25 de abril de 1835, San Martín compró en París una casa sita en la Rue Nueve Saint- Georges Nº 55, por el precio de 140.200 francos, pagaderos en dos cuotas, que satisfizo íntegramente el 25 de septiembre de dicho año. En ella pasaba los inviernos. Don Mariano Balcarce, que había contraído matrimonio el 13 de diciembre de 1832 con doña Mercedes de San Martín y Escalada, se embarcó con su esposa para Buenos Aires, el 21 de dicho mes y año. Es indudable que venía debidamente facultado para gestionar el cobro de los sueldos de su suegro y al mismo tiempo para ocuparse de sus otros intereses, como escribe Carbone y cree Otero. Seguramente, cobró créditos y realizó bienes y quizás, también, don Manuel de Escalada le entregó dinero cobrado en su carácter de albacea de la sucesión de don Antonio José de Escalada, de los créditos activos de la misma, que quedaron pendientes. Desde su llegada a Europa, San Martín viajaba con frecuencia, tanto dentro como fuera de Francia, en busca de aguas o aires propicios para su salud, o con el afán de conocer. Estuvo en las termas de Aix- la- Chapelle y de Enghien, en Amberes, Lille, Marsella, Tolón, Londres, Escocia, Génova, Roma, Nápoles, Florencia, La Haya, y en los Pirineos Orientales; pasando los veranos, generalmente, en las playas de Normandía, especialmente en Dieppe, que estaban de moda en aquellos años anteriores al Imperio de Napoleón III, en que se inician la Costa Azul y Biarritz. Desde el 21 de noviembre 1828, después de tomar los baños de Aix, realizó su famoso viaje al Río de la Plata, quedando los meses de febrero, marzo y abril en Montevideo, sin venir a Buenos Aires, hasta su regreso a Europa, que lo efectuó el 14 de mayo de 1829, dirigiéndose a Londres.

Durante su estada en Bruselas, una de las logias masónicas que allí tenía su sede, mandó acuñar una medalla con su efigie, que el Doctor don Adolfo P. Carranza, Fundador y primer Director del Museo Histórico Nacional, patriota ejemplar, de recuerdo venerable, reprodujo en su obra "San Martín".

Al iniciar su lucha por la independencia, en 1830, los revolucionarios belgas le ofrecieron el mando de sus ejército, que el Libertador declinó.

San Martín, en París, se relacionó estrechamente con los refugiados liberales españoles, entre ellos don Manuel Silvela, ilustre jurisconsulto y pedagogo, de cuya familia salieron dos generaciones de grandes políticos españoles, y que había fundado allí un Colegio para jóvenes españoles y sudamericanos. San Martín, ya en 1829 visitó ese colegio, y luego continuamente, desde que se radicó en París. De la primera vez que en él estuvo nos ha dejado un emocionado relato el escritor chileno don Vicente Pérez Rosales, en sus Recuerdos del Pasado. También otro chileno, don José María León de la Barra, nos revela en sus Recuerdos, la vida del Libertador en Francia, de 1830 a 1835. Era aquel un joven inteligente que estudiaba Economía y otras ciencias en el renombrado Colegio de Francia y en la Sorbona. Hermano de don Miguel León de la Barra, Ministro de Chile, y emparentado con San Martín, tuvo con el gran hombre trato frecuente.

Habiendo ido a Bruselas a principios de 1830 los Barra, tuvieron la fortuna de llegar allí cuando por iniciativa del Cónsul General de su patria en los Países Bajos, se organizaba una visita a caballo al llano de Waterloo, logrando con regocijo que el Libertador aceptara participar de ella. Escribe don José María de la Barra: "Cabalga el general con gallardía y es un consumado jinete.

El cicerone no nos fue necesario, porque San Martín nos explicó la batalla de un modo tan claro y preciso y al mismo tiempo pintoresco, que parecía que había estudiado mucho las campañas de Napoleón en el terreno mismo. Regresamos al galope en una hermosa tarde de verano, con San Martín erguido y silencioso a la cabeza. Parecía que el recuerdo de sus victorias embargaba por completo la mente del gran expatriado."

El Ministro don Miguel León de la Barra acompañaba siempre al Libertador en sus viajes por Francia, quien nunca dejó de asistir a las fiestas que aquél daba en la Legación. Fueron los hermanos Barra, dos de los testigos en el casamiento de doña Mercedes de San Martín y Escalada con don Mariano Balcarce y, a su vez, San Martín fue el padrino de la boda del Ministro con la joven Athenaís Lira. San Martín, en compañía del grupo chileno residente en París, acudía a todas las recepciones y, a la llegada de la Primavera, partían de paseo, en alegres cabalgatas, hacia los bosques vecinos. No hubo argentino ni sudamericano de distinción que dejara de visitar al gran hombre. De Alberdi y Sarmiento hay páginas interesantes sobre sus visitas a Gran Bourg. Gustaba el Libertador de presenciar las fiestas populares, de concurrir al teatro, de pasear por las afueras de la Ciudad Luz. Se encontraba bien en aquel Reino de Gobierno Constitucional, tan acorde con sus principios monárquicos y sus ideales liberales.

Con pluma galana y con talento, el Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia don Armando Braun Menéndez ha estudiado y comentado esos recuerdos de don José María León de la Barra. "San Martín vivió los años de su ostracismo voluntario acompañado de sus recuerdos y del respeto, consideración, y admiración de cuantos le conocieron. A tal punto, -nos dice don Miguel de la Barra-, que, en ocasión de la recepción diplomática del 19 de enero de 1838 en el Palacio de las Tullerías, el Rey Luis Felipe de Orleáns, que estaba en el Salón del Trono, rodeado de toda su familia, ministros y altos personajes de la Corte, recibiendo y retribuyendo con protocolar y amable indiferencia el saludo del Cuerpo Diplomático, al llegar el turno al Libertador, que estaba vestido con su magnífico uniforme blanco de Protector del Perú, se adelantó hacia él con las manos tendidas, y sin hacer caso del Introductor de Embajadores, que declinaba nuestros nombres y títulos, haciendo una reverencia sonriente al Ministro de Chile, cogió con ambas manos las del General, diciéndole calurosamente: Tengo un vivísimo placer en estrechar la diestra de un héroe como vos, general San Martín. Creedme que el Rey Luis Felipe conserva por vos la misma amistad y admiración que el duque de Orléans. Me congratulo que seáis huésped de la Francia y que en este país libre encontréis el reposo después de tantos laureles.

"El Rey departió con San Martín más tiempo del que era de rigor conforme a la etiqueta de Palacio."

Quien así, luego de dar libertad a su Patria, a Chile, y al Perú, tenía el respeto y admiración de reyes, no sintió golpear jamás "la pobreza a las puertas de su casa", ni tuvo necesidad de que nadie le "sacara de la miseria", falsa leyenda que hasta ahora ha corrido como moneda de buena ley.Nunca San Martín recibió ayuda de nadie. Su altivez no lo hubiera consentido. Reclamó, eso sí, lo que legítimamente se le adeudaba por los gobiernos de los países que había libertado. Su grandeza de alma y su delicadeza de sentimientos, creo fue lo que le llevó a exagerar su gratitud para con su amigo, el banquero Aguado, por sus demostraciones de amistad durante alguna grave enfermedad que padeciera. No cabe otra explicación. Su situación económica le permitió vivir siempre decorosamente; regalar tierras a su amigo el general don Tomás Guido; pasar una pensión de 1.000 francos anuales a su hermana viuda doña María Elena de San Martín de González deMenchaca; venir al Río de la Plata en 1828, trayendo un criado para su servicio; educar a su hija en los mejores colegios de Bélgica y de Francia; alternar con la aristocracia orleanista durante su largo ostracismo; viajar frecuentemente dentro y fuera de Francia; acoger a su hermano don Justo Rufino de San Martín en su casa de Bruselas; ser amigo de multimillonarios como el Marqués de las Marismas y don Manuel José de Guerrico, que le respetaban y y admiraban; y adquirir para su residencia, las casas de Grand Bourg y de la Rue Neuve Saint- Georges.

Creo que con estas páginas, he desvanecido la leyenda, alimentada por escritores liberales, de la famosa "ayuda" del banquero Aguado.

Y si con ellas no bastara, lo rubrica enérgicamente y rotundamente el propio San Martín, con su honradez acrisolada, en la cláusula 5a de su testamento ológrafo:

"Declaro no deber ni haber jamás debido nada, a nadie".

[Instituto Nacional Sanmartiniano]

No hay comentarios: